#ElPerúQueQueremos

Mujeres DelVaux

Collage Rosina Valcárcel x Elena Zurrón Rodríguez

Desde España

Publicado: 2018-09-22

El escritor peruano de los años 60, Juan Cristóbal, considera que “La poesía de Rosina está entroncada siempre con la pintura, ya surrealista, ya realista. Con las mujeres más luchadoras, más abnegadas y sacrificadas en vida. Y con cierta soledad en la que se mueve sin caer en sus abismos. La que le hace decir cosas muy sabias, porque llega a tocar orígenes humanos profundos” (1) La poesía en Rosina Valcárcel. 

Antonio Cornejo Polar, valioso crítico, apuntó que: “Si Violeta y Gustavo no hubieran hecho a Rosina, hubiéramos tenido que inventarla entre todos. En estos tiempos de derrotas, desengaños, y cinismo de rendiciones y de apatías, Rosina parece tener una fuente mágica e inagotable de energía…O sea habrían tenido que engendrarla todos aquellos que aman la buena literatura”. El poeta Enrique Verástegui juzga que Rosina Valcárcel es la Madame de Stael del Perú que ha llenado de energía a la crítica literaria peruana y que plantea un modelo a seguir. (2) Enrique Verástegui. En Socialismo Peruano Amauta. “El Canon de Rosina Valcárcel” (2 de mayo de 2010).

La poesía de Rosina Valcárcel se inscribe dentro de la generación del 60, el gran crítico Antonio Cornejo Polar citado, en su Exposición –catálogo de la Generación del 60 la incluye junto a Mª Emilia Cornejo. Sus primeros poemas y textos aparecen en diversas revistas: Luz, La Joven, Piélago y Gaceta Sanmarquina. Y su primer libro de poesía, Sendas del bosque, fue publicado en noviembre de 1966 por la distinguida Editorial La Rama Florida, dirigida por Javier Sologuren.

Hija de Gustavo Valcárcel, poeta de la generación del 50, y de Violeta Carnero Hoke, periodista y revolucionaria perseverante, defensora de los derechos humanos; Rosina se considera también hija del “exilio”. Nació el 1º de mayo de 1947 en Lima, a los tres años de edad y a causa de la dictadura de Manuel Odría su familia se ve obligada a exiliarse a México y allí pasa su infancia hasta fines del año 1956 cuando regresa a Lima con su familia.

Al llegar a México el 9 de marzo de 1951, el poeta Gustavo buscó a David Alfaro Siqueiros, él pintaba un mural en la Ciudad Universitaria, y cuando bajó por los andamios, tras saludarse platicaron y Siqueiros le ofreció trabajo a Valcárcel. Posteriormente se toparon con Diego Rivera y Frida Khalo. Rivera hará un apunte del rostro de Violeta. La familia Valcárcel fue acogiendo a otros exiliados peruanos como Juan Pablo Chang, Luis de la Puente Uceda, Teodoro Azpilcueta, Juan Gonzalo Rose y Manuel Scorza, entre otros, que enriquecen a la historia peruana. Jacobo Hurwitz y los Valcárcel cultivan camaradería, En México, Rosina, estudió en la escuela estatal Mariano Azuela, donde descubre -por un lado- el cariño que siente por los mexicanos y -por otro- la tristeza de sus padres por estar tan lejos de su añorado Perú.

Vale revisar la entrevista que le hace Elvia Ardalani, que consta de dos partes, la primera para la revista virtual “El Collar de la Paloma” (aparece en el número de Octubre del 2008) y donde se interesa la entrevistadora por su opinión sobre la situación literaria y social del Perú y de Latinoamérica. Y, en el segundo diálogo en Redacción Popular “Reportaje a Rosina Valcárcel: Soy hija del exilio y así moriré, hija del exilio”, la enfoca hacia el lado más humano de Rosina (3)

“Sí, el exilio nos involucró a todos, a nuestro padre Gustavo, a mi madre Violeta Carnero Hoke (Piura, 1923) a mis hermanos César Gustavo, Xavier Alonso, Jorge Marcel y a mí. Padre militante aprista, con esposa, cuatro infantes y solo unos cuantos dólares en el bolsillo, se tuvo que trepar a un barco y enrumbarse a México, país y pueblo que nos brindará solidaridad y asilo. Definitivamente esa deportación nos marcó. A mí me dejó huella muy profunda, insuperable. Esa experiencia me causó sentimientos de desarraigo, sensación de exclusión, de marginación […] Y se acrecentaba cada vez que nuestros padres evocaban el Perú, a la patria lejana, eso era demasiado”.

A la importancia e influencia de su madre en su vida y en su obra, Rosina responde: “Mamá es un personaje, aún casi anónimo, en la historia política contemporánea del Perú. Fue una mujer casi autodidacta, solo pudo acabar los estudios de primaria. Willy Carnero Hoke, su hermano, influyó en ella, le quitó cierta timidez, la sacudió y la politizó en los mejores tiempos del APRA. A propósito, Marcel, mi hermano sociólogo, escribió un libro narrativo valioso, asociado a Violeta y a la familia Carnero: Memoria en dos mundos, Lima, septiembre, 2011. La constante en Memoria…, sin duda es la mudanza; los cambios de residencia dentro de Lima […]. Nuestro hermano Gustavo, el mayor, preparó una suerte de libro-antología-collage, titulado: Violeta (Suma, Lima, 2011): incluye presentación, “Camarada Violeta” por Eduardo González Viaña; “Palabras Sindicales de Óscar Alarcón Delgado”; “Violeta en la memoria de Harold Alva” y “Cartas y poemas a Violeta” (de papá); “Violeta, mi madre, texto de Gustavo”, el primogénito (muerto en octubre del 2014) y “Los dibujos de Violeta”.

En cuanto a su padre, Gustavo Valcárcel, nacido en Arequipa (1921) y que muere en Lima (1992) fue un poeta, escritor, editor y periodista limeño que fue llevado a Lima cuando era niño. Cursó sus estudios primarios en el Colegio Salesiano (1929-1938). En 1939 accedió a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar Ciencias pero al año siguiente ya estaba en la Facultad de Letras.

Militó en las filas del Aprismo y junto a Alberto Hidalgo, Guillermo Carnero Hoke, Antenor Samaniego, Mario Florián, Manuel Scorza, Ricardo Tello, Luis Carnero Checa, Felipe Arias Larreta, Abraham Arias Larreta, Eduardo Jibaja, Mario Puga y Alberto Valencia, formó parte del grupo literario llamado “Los Poetas del Pueblo”. Por su militancia en el APRA sufrió persecución y cárcel en sus años universitarios.

En 1947 le otorgaron el Premio Nacional de Poesía por su libro Confín del tiempo y de la rosa. En 1951 por razones políticas es desterrado a México. Se le considera un poeta de la Generación del 50 y, creo, que está al medio de la poesía pura y de la poesía social. Sus primeros poemas están más cerca de la “poesía pura” como dice Ricardo González Vigil “Quizás por ellos las páginas más notables de Valcárcel estén dedicadas al amor, sobre todo a su esposa Violeta Carnero, compañera ejemplar, verdadero pilar de su existencia”. (4)

Rosina Valcárcel vivió en el seno de una familia muy involucrada en la política, compromiso que les marcó de por vida. Estudió la primaria en México, pero en 1957 tras la restauración de la democracia en el Perú, Rosina volvió con su familia del exilio mexicano y estudió en la secundaria en el Colegio Nacional Teresa González de Fanning de Lima. En 1964 ingresó a la Universidad de San Marcos y obtuvo el Grado de Bachiller en Letras (1974), la Licenciatura en Antropología y luego el Doctorado en Antropología (octubre, 1976).

Autodidacta se dedicó al Periodismo en revistas, boletines y en diarios y fundó y codirigió en 1965 con Halma Cristina Perry la revista literaria Kachkanirajmi, donde publican escritores y artistas jóvenes. Veinte años después con Gerardo Ramos, la revista de arte y de política Kachaniraqmi. Con Gladys Acosta, Nilda Tincopa, Miriam Gárate, Yolanda Velásquez, fue Co-directora de WarmyNayra. Ha escrito en diversos medios de comunicación como en el los diarios La República, El Peruano. Colaboró en Radio Continente, Santa Rosa…y en diversas revistas peruanas y del exterior. Se dedicó a la docencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde febrero de 1973, donde ha sido Catedrática Principal a dedicación exclusiva.

En el texto “Arguedas en el recuerdo” Rosina nos relata que a los pocos meses de ingresar a San Marcos se encuentra en los pasillos de Letras de la Ciudad Universitaria con José Mª Arguedas, quien entre otros puntos le pregunta qué va a estudiar… y ella le responde: —Sociología, porque su padre le ha dicho que el Perú necesita sociólogos que ayuden a que se produzca un cambio en el país. Y Arguedas un poco enfadado le indica que estudie Antropología que esa disciplina está más cerca de la literatura y que ella por encima de todo era (es) poeta. “Y gracias a José María ocurre un giro en mi vida universitaria”.

Carta a José Mª Arguedas

Gracias guitarra, por esta tarde sin cuerdas

¿Ocultas la melodía del horizonte?

¿el silbo añil del viento?

El silencio hecho de diez espadas y una soga

Sin esa campana

Ni aquel amor que besa la tierra

El tiempo cae como una botella

Gira y desciende

Vacío

José Mª nos dueles, nos muerdes

Porque venimos de abajo

Pasajeros del mismo color.

8/1/2011

Rosina Valcárcel durante su vida ha seguido el ejemplo de su madre en la defensa, a ultranza, de los derechos humanos y del socialismo así como de las reivindicaciones populares y en cierto modo de la causa feminista.

Giovannna Minardi, la profesora italiana, en la revista Iztapala # 37 (Julio – Diciembre de 1995, pp. 49-58) en el artículo titulado “Una mujer canta en medio del caos” hace eco de las opiniones de Roland Forgues y Marco Martos en cuando afirman: “Rosina cumple en la poesía reciente un papel parecido al de Magda Portal en los años 30. […] En los años 70 representa a la joven puesta por su propio esfuerzo en pie de igualdad con el hombre tanto en la vocación por el estudio y la actividad política como en la realización intelectual y artística”.

En México y Perú, fuera o dentro de los domicilios de sus padres conoce a personajes de la política, cultura y literatura de la época como Luis De la Puente Uceda, Pablo Neruda, Eugenio Evtuchenko, Juan Gonzalo Rose, Francisco Bendezú, Alejandro Romualdo, Alberto Hidalgo, José Mª Arguedas, Eleodoro Vargas Vicuña, Luis Nieto Miranda, César Calvo, Arturo Corcuera, Héctor Béjar, Julio Dagnino, Javier Heraud. Etna Velarde entre varios.

La mayoría de los poetas de las generaciones del 60 y del 70 fueron varones. Rosina desde muy joven se reúne con algunas poetas mujeres así comparte tertulias con Gladys Basagoitia y con Halma Cristina Perry (Argentina). También tuvo contacto cercano con Carmen Luz Bejarano, Lola Thorne, Julia Ferrer y Cecilia Bustamante. A fines de los 60 e inicios de los 70 cultiva relación con Mª Emilia Cornejo, Águeda Castañeda y Queti Belevan. Después con Sonia Luz Carrillo, Gloría Mendoza Borda (Puno), Ana Bertha Vizcarra (Cusco) y Carolina Ocampo (Huancayo). Escribió poesía desde joven y antes de llegar a la veintena tenía su primer poemario Sendas del bosque (La Rama Florida, Lima, 1966). Fue premiada en el concurso organizado por el profesor Tomás Escajadillo O’ Connor en la universidad de San Marcos y de esos manuscritos surgió Sendas del bosque.

Desde el principio su poesía de corte amoroso pasa de la idealización del amor hasta llegar a la intimidad y el dolor.

Encadenada

Monarcas, Jueces,

Niños y Poetas:

¡Venid, venid!

Debajo de la tierra,

Donde jamás llegó la luz:

Miradme encadenada,

arrojada en lo profundo

abismo de los muertos.

¡Venid, venid!

¡Salvad mi cuerpo!

Lejos de toda huella humana:

Miradme encadenada,

¡Maldita mil veces por los vientos!

¡Venid, venid!

Aquí nace el olvido.

El amor terrenal se convierte en amor intenso vivido en “La morada”.

Ante el amor

mi voluntad se inclina

No hallo ni eternidad ni paz

fuera de este camino.

Dejaré de andar

por campos extraños.

Nunca más

hija pródiga.

¡Nunca más los demonios!

Ya en los primeros poemas de Sendas del bosque hace alusión a la poesía mística española como en “Huertos” “de mis huertos solo Dios se ha alimentado”; unida a la idea de que una mujer del convulso s.XX no puede cantar solo al amor porque en un país como el Perú asolado por la violencia no tiene más alternativa que aludir a los poetas guerrilleros desaparecidos en el primer quinquenio de los años 60. Desde el umbral se conciencia políticamente y se compromete poéticamente a lo largo de su vida.

En Sendas del bosque ya aparecen sus primeras inquietudes sociales en el poema dedicado a Javier Heraud, la figura del mártir revolucionario de la Generación poética del 60 que le impactó a pesar de haberlo visto solo dos veces en su vida.

Javier Heraud

Nunca te he conocido, amor

pero llevo tu imagen en mis ojos.

Se acabó todo, hijo mío.

Una mano…

¡para seguir muriendo!

Con Lima proyecta un sentimiento de odio-rabia sintiendo la ciudad, la urbe, como un “maldito infierno”. En este poema refleja la ira y la impotencia que sienten los habitantes de Lima (y limeños) ante las diversas formas de violencia, soledad y pobreza que asola a la mayor parte del país. Acaso ella misma ante la enfermedad que padeció su padre.

Lima

Lima yace bajo tierra,

su mirada contra el muro de los muertos

ya nada, nada sucede en la ciudad;

solo los cuervos.

Lima ha recostado su cuerpo en la oquedad.

En el segundo poemario, Navíos (1975) escrito diez años después del inicial desarrolla una idea del amor “terrenal”, donde aparece el tema recurrente del olvido y el de la muerte; y donde el amor sensual-sexual toma un lugar decisivo. Rosina, en este poema expresa una especie de puente entre la poesía erótica y contestataria y contra la opresión que sufrían (y aún soportan) las mujeres.

Marihuana amor

Fue hermoso como hicimos el amor

la última noche

parecíamos dos monos chillones

en su luna de miel

Mis piernas se abrían

como un valle quieto

caminaste en él

lleno de furia

y fuiste su mejor habitante.

Y en este texto evoca el dolor de la ausencia del ser amado y la tristeza inevitable del olvido.

Román

otra vez Román un solo recuerdo

sus manos

dibujando mis labios.

Poemas de amor,

Y en el más bello texto: “4 de septiembre”

Campanas tu amor

en mis oídos

¿dónde tus manos de madera?

Hojas fugaces

viento,

lejanía.

Tiene un recuerdo intenso de Chile y del golpe de Estado de Pinochet en el redondo poema titulado “11 de septiembre”

Lunes

Seis de la tarde

Amaranta está enferma

y no dan el gordo y el flaco

La televisión

prefiere el fútbol

11 de septiembre

y siguen matando en Chile.

En cuanto a sus “amores”: expresa: “Elvia querida, todas las historias acaban hablando de amor […] Mis hijas me dieron la mayor alegría inesperada. Ello sutilmente lo expresé en los textos siguientes”

Como las aves

Se inicia el rito

infatigable

de la noche

Llego al extremo de mis fuerzas

y

alumbro

como las aves

entre el viento

y las tinieblas.

“Mis textos poéticos ahí están mirándome de perfil. Son mis hijos, algunos bastardos, otros villanos, otros representan a la maga-bruja que he sido, otros a la “princesa” que me sentí, la mayoría simbolizan a la mujer que soy, a la mujer del s.XX nacida en Perú, América latina, parte del llamado “Tercer Mundo”, hija del exilio, huérfana, escuálida rebelde, feminista, contestataria, bolivariana, marxista, guevarista, involucrada con la historia, el destierro, el desajuste, y la dicha que me tocó vivir, sufrir y danzar. (Reportaje a Rosina Valcárcel: “Soy hija del exilio…) (6)

El vate Juan Cristóbal en “Los poetas del desgarramiento” (Perú, 2008) nos explica que “Rosina Valcárcel, en Una mujer canta en medio del caos, su tercer libro, nos presenta una poesía convulsivamente lírica y agitada, donde no están ausentes los amigos, las querellas, la familia, ni los hechos históricos”. Es de un singular aliento donde expresa el amor y los ideales de nuestro tiempo; como ella misma dice ‘es una poesía para sorprender a incautos’ (7).

En 1991 en Lima edita Una mujer canta en medio del caos. Recoge poemas escritos entre 1975 y 1990. El libro está dividido en cuatro partes y en ellas Rosina se acuerda de sus amigos, de su familia, de los hechos históricos y de las mujeres en general, con las que lucha contra una estructura social que las asfixia dejando ver que su feminismo no es contra el hombre.

Se habla de poesía femenina en el Perú que tiene en Rosina una de las mayores representantes de la literatura escrita por mujeres desde 1966. En el Perú ocurre lo que en muchos países del mundo, que la creación poética está reservada, esencialmente, a los hombres pero en los últimos quinquenios ha aparecido gran número de poetas –mujeres, pero no necesariamente se puede hablar sólo de “poesía femenina”.

A partir de las décadas de los 70 y 80 se puede considerar que existe una poesía escrita por mujeres con una visión del mundo que difiere de la poética masculina.

Una mujer canta en medio del caos (Lima, 1991)

En la edad de la razón

envío todo al infierno

canto en medio del caos

celebro el amor en los parques

el mensaje de mis hijas

y la poesía de mis mejores amigos

con quienes conspiro

para guarecerme

de la hostilidad del tiempo

Confiesa la autora: “Aguardé mucho de la vida, del amor, de la amistad. Pero la existencia es diferente, la realidad es otra. Los seres humanos son de barro. Yo también. Cometemos errores, ofrecemos y no cumplimos. Hay deslealtad, hipocresía, envidia. Venimos con carne y hueso, con alma y miseria. Lentamente trato de comprender esta verificación, para sufrir menos, para desgarrarme sin tanta intensidad, es muy difícil. De la poesía no espero nada. Ella está ahí, me acompaña, a veces es un ángel, otras es un diablo. Es mi doble, mi sombra y mi luz”. (Reportaje a Rosina en Redacción Popular). (8)

Los poemas de Valcárcel son breves, sus versos son una mezcla de erotismo, de sentido existencial de la vida unido a la problemática social, los tres “leitmotiv” de su vida y su estilo son de un lirismo tierno acompañado de unas metáforas donde predomina su amor a la naturaleza en la que brillan con luz propia imágenes hermosas de la luz, la tierra, el sol, la luna, los árboles, la noche y las flores, a veces ataviadas con colores múltiples y donde se perciben incluso los perfumes leves.

El nuevo olor del musgo

dibuja tu danza afrodita

Bárbara imagen

el tiempo en tinieblas seduces.

Antonio Cornejo Polar en el libro, Loca como las aves, expone: “Rosina parece tener una fuente mágica de energía…cuando todo parece fallar regresa a un paisaje evocado, a un recuerdo sin mácula, a la amistad que nada pide”.

C/f: Loca como las aves (Lima, 1995)

El texto Loca como los pájaros, es uno de los que tiene despierta gran interés y simpatía por los lectores y las lectoras.

Loca como los pájaros

¿Cómo esconder mi corazón turbado?

¿Cómo arrancarlo?

¿Cómo entregar belleza sin orgullo?

¿Por qué me falta lo que anhelo?

¿Cuándo recibir el amor osado que yo entregué?

¿Hasta cuándo dar todo sin reparar en mi dolor?

¿Por qué no distinguen si canto o lloro?

¿Por qué si deseo bailar otros duermen?

¿Por qué se niegan a calmar mis pesares?

¿Por qué nací en la suavidad de la rosa?

Y otros en el frío del acero?

¿Por qué nací loca como los pájaros

Y otros crueles como una espada?

En 1991 Rosina conoció a Blanca Varela y, posteriormente, le hizo una entrevista para la revista “La casa de cartón”. En este diálogo Rosina considera que conocerla en profundidad a Varela la marcó, y que los jóvenes aprendieron de una poeta peruana que se merecía y se merece el Premio Nobel.

Blanca

(A la poeta B .Varela)

el silencio del país nos acosa

un tanto derrotado

todo el día he recorrido tus versos

se inclinaron sobre mí

tus ojos púrpuras

hoy están más cerca

es bello tu nombre

como la rosa de Barranco

en medio de esta ciudad muerta

Rosina Valcárcel -como sus amigos coetáneos de la segunda mitad de los años 60- leía con auténtico interés a los “Poetas de la Generación Maldita de Francia”: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud. A los surrealistas Éluard, Breton… Y nos dice “¿Qué poeta puede dejar de querer al surrealismo? Aunque el primer poema que recuerda haber leído en su infancia es uno de Lope de Vega:

Aquel caracol/ que va por el sol/en cada ramita/llevaba una flor/ qué viva la gala/que viva el amor/que viva la gala/ de aquel caracol.

La obra de Rosina Valcarcel ha despertado interés en la crítica latinoamericana e internacional. Y ha sido estudiada por críticos e investigadores de países diversos: Modesta Suárez y Roland Forgues, Francia; Gladys Basagoitia, Perú-Italia; Lady Rojas-Trempe, Canadá; Giovanna Minardi, Italia; Antonio Cornejo Polar (Perú-EE.UU), Esther Castañeda, Juan Cristóbal-Tulio Mora, Perú. (10) (Roland Forgues y Marco Martos: La escritura es un acto de amor. Grenoble: ed.det Fignahus, 1989:17 pp. 303-304)

Redacción Popular lanza una reseña de la presentación del libro Poesía Reunida (1966-2013), Fondo Editorial Cultura Peruana, Lima, 2014, se trata del artículo de Alfonso Mendoza Fernández Acerca de Poesía Reunida (1966-2013) de Rosina Valcárcel un legado familiar (De regalo, una entrevista a Rosina) y nos habla sobre este libro que es una selección de toda su obra poética que Rosina Valcárcel empezó a crear antes de los veinte años. En este volumen recopilatorio se recoge su biografía, su ideología de poeta combatiente, su exilio y destierro, se descubre como poeta del amor y de la sexualidad, y cumple el desarrollo de sus sueños y de sus varios “yoes” gracias a su empatía y a su exquisita sensibilidad.

Winston Orrillo en el artículo publicado en Red Voltairenet.org titulado “Rosina Valcárcel reúne su intensa poesía (1966-2013)” (11 de noviembre de 2014) expresa que este libro es una selección de toda su obra poética y “por eso se justifica la excelente presentación hecha desde París, por el no menos relevante poeta Jorge Nájar quien, entre otros aciertos, señalará” “La voz que habita en la poesía no es una máscara. Hay detrás la historia que incluye el análisis de los distintos espacios que atraviesa - la familia, los amores, el mundo exterior, sus preocupaciones íntimas, el testimonio, la expresión estética.”

El 12 de Abril de 2016 tuvo lugar un acontecimiento cultural en el Instituto Raúl Porras Barrenechea. Centro de Altos Estudios e Investigaciones Peruanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como fue la presentación del libro de Rosina Valcárcel: Versos para colgar en la pared (Horizonte, Lima, 2016). La acompañaron intelectuales y comunicadores de la cultura, el arte y la justicia social: Diana Ávila, Héctor Béjar y Julio Dagnino. Moderó Eduardo Arroyo. Y Rosina Valcárcel leyó varios poemas.

El antropólogo Walter Saavedra en reciente comentario en Facebook (05/04/16) apunta “Leer a Rosina es un ejercicio emocional que nos permite tener presente, a la vez, la vida que se alejó de nosotros. Ella nos muestra que los sueños no son, jamás aplastados por la realidad sino que la realidad se alimenta de nuestros sueños, cualquiera que sea la forma que adquieran éstos. Importa pues el canto que se viste de sueño, los sueños que alimentan la realidad y los amigos que jamás se van… aunque ya hayan partido”.

Porque existimos en el viento, poema dedicado por Rosina Valcárcel a la compañera Fidela Tovar (quien muere el 11 de febrero de 2016), madre del dilecto amigo Rafo Núnjar Tovar.

A la compañera Fidela Tovar Alarcón

Como un columpio vano paseando y volviendo

de lo que no pudimos a lo que no seremos

Atravesar los años como una daga el rostro del que se

Evade como lapicero sin autor sobre el papel níveo

Pues trazo estos surcos no solamente con mi vida

sino con el respiro de los espectros que me rondan de los

aparecidos que cayeron y retoñaron con el perfil hacia a

una melancolía insaciable:

acusándome.

(Lima, 3 de Abril de 2016)

OBRA PUBLICADA

- Sendas del bosque (La Rama Florida, 1966)

- Universitarios y prejuicio étnico (Lima, ESAN, 1974)

- Navíos. Ediciones Universitarias (1975)

- Mitos, dominación y resistencia andina (UNMSM, 1988)

- Una mujer canta en medio del caos. EGL. Colección Amarilis (1991)

- Loca como las aves. Arteidea, Colección El otro Universo (1995)

- Loca como los pájaros. Lima, Palabras del oráculo, Universidad cristiana del Perú “María Inmaculada”. Prólogo: César Toro Montalvo. pp: 16 (Minilibro, edición rústica).

- Paseo de sonámbula (2001) Colmillo Blanco.

- Diario de talismanes. El Santo Oficio (2005)

- Aprendiz de Maga. Horizonte (2006)

- Mitos, dominación y resistencia andina. Fondo Editorial de la Universidad Mayor de San Marcos (versión aumentada y corregida) (2013)

- Contradanza. Fondo Editorial Cultura Peruana (2013)

- Luana. Arteida (2013)

- Poesía Reunida (1966-2013). Fondo Editorial Cultura Peruana (2014)

- Versos para colgar en la pared. Horizonte (2016)

ENLACES DE INTERNET

socialismoperuanoamanauta.blogspot.com/…/el-canon-de-rosina-valcarcel (29/01/2016)

urbanotopia.blogspot.com/2006//10/rosina-valcarcel.html (30/01/2016)

www.redaccionpopular.com/reportaje-rosina-valcarcel-soy -hija-del-exi...(3/02/2016)

www.maynorfreire.com/1era_parte.html (3/02/2016)

codex.colmex.mx:8991/…/1GK39CLL6XRSY4FENE4XNIUJ4KX1KX (3/02/2016)

hablasonialuz.wordpress.com/category/comunicación-y-cultura/…/13/(4/02/2016)

http://www.poemariodemujeres.com/spip.php?rubrique52

www.poemariodemujeres.com>V (12/03/2016)

www.redaccionpopular.com>content>i... (10/03/2016)

tesiaumi.uam.mx>include>getdoc (12/03/2016)

www.voltairenet.org>article185898 (20/03/2016)

https://hablasonialuz.wordpress.com>ca... (12/03/2016)

www.expreso.com.pe>harol-alva>la-p... (19/03/2016)


socialismoperuanoamanauta.blogspot.com/…/el-canon-de-rosina-valcarcel (29/01/2016)

urbanotopia.blogspot.com/2006//10/rosina-valcarcel.html (30/01/2016)

www.redaccionpopular.com/reportaje-rosina-valcarcel-soy -hija-del-exi...(3/02/2016)

www.maynorfreire.com/1era_parte.html (3/02/2016)

codex.colmex.mx:8991/…/1GK39CLL6XRSY4FENE4XNIUJ4KX1KX (3/02/2016)

hablasonialuz.wordpress.com/category/comunicación-y-cultura/…/13/(4/02/2016)

http://www.poemariodemujeres.com/spip.php?rubrique52

www.poemariodemujeres.com>V (12/03/2016)

www.redaccionpopular.com>content>i... (10/03/2016)

tesiaumi.uam.mx>include>getdoc (12/03/2016)

www.voltairenet.org>article185898 (20/03/2016)

https://hablasonialuz.wordpress.com>ca... (12/03/2016)

www.expreso.com.pe>harol-alva>la-p... (19/03/2016)



Cf: Alquimia y fuego...de Giovanna Minardi, Lima, Editorial Horizonte, 2018.


Tarea de mecanografía a cargo de la compañera Marcelina Párraga, 22 septiembre 2018





Escrito por

Rosina Valcárcel Carnero

Lima, 1947. Escritora. Estudió antropología en San Marcos. Libros diversos. Incluida en antologías, blogs, revista redacción popular, etc.


Publicado en

estrella cristal

la belleza será convulsiva o no será | a. breton